Vamos a hacer una parada para analizar desde un punto de vista ético y filosófico la realidad del software libre y sus implicaciones. A la hora de abordar este tema, he querido tener en mente una pregunta: ¿cuál es el motivo de la existencia de este modelo?. No quiero establecer juicios de valor ni comparaciones. Es tradicional en el mundo del software libre la existencia de consideraciones "éticas" y morales. En un terreno de competición constante, como es el mundo empresarial, palabras como solidaridad, altruismo, o trabajo desinteresado carecen de sentido. Por ello, cuando una empresa adopta el modelo del software libre es que hay razones económicas o estratégicas en ello
Para ello, nada mejor que partir de algún modelo sociológico que pueda explicar el éxito del software libre, y especialmente su aplicación en el entorno comercial. Si bien, como hemos visto anteriormente, el movimiento del software libre nació como una defensa ante el acoso a los usuarios del software, y como proclama por la libertad de expresión y de información, no es menos cierto que estos últimos años se ha producido un cambio estratégico: La energía que mueve el software libre está poco a poco tomando matices económicos, de estrategia de empresas. Lo que hace unos años era una bonita aventura, ahora se ha convertido en modelo empresarial. No afirmo la bondad ni la maldad de este hecho, sólo lo constato, e intento mostrar una explicación a tal efecto. Hay, creo, una explicación a tal situación: en sociología, existe un modelo de comportamiento muy conocido y estudiado, que hasta hace unos años era una curiosidad matemática de la teoría de juegos, y que sólo tenía aplicación al estudio de determinados comportamientos animales. Estamos hablando de los modelos de cooperación egoísta, en los cuales los participantes colaboran entre sí para obtener un beneficio particular
Diversos filósofos han intentado explicar dicho modelo en base a la naturaleza de los seres vivos. A continuación hago un breve resumen de dicha teoría, conocida como "ética de lo útil". Aunque no necesariamente comparto dicha teoría, creo que puede explicar adecuadamente la actitud del mundo empresarial ante el software libre
Nadie regala nada. Todo en la vida tiene su precio y su coste. Cuando el individuo establece una relación con su entorno, inevitablemente está intercambiando con dicho entorno diversos aspectos de su existencia. Dicha interactuación está marcada y motivada por la búsqueda de un resultado
Podemos buscar explicaciones a este comportamiento desde la filosofía y la sociología, así como establecer símiles con comportamientos y actitudes de otras especies animales. Muchos autores sostienen que la razón de la existencia es el afán de sobrevivir a uno mismo, bien a través de la reproducción, bien a través de las obras, o bien mediante la sublimación del "yo" a un ente superior. Esta supervivencia se consigue a través de la interactuación con el entorno. Desde este punto de vista, el hombre es un ser social en cuanto necesita de los demás para realizarse a sí mismo.
Por consiguiente, las actuaciones personales responden al deseo del individuo de su propia pervivencia. Este deseo no es exclusivo del hombre, sino que abarca a toda la escala evolutiva, desde el virus hasta la mayor empresa u organización imaginable. La moralidad de los actos queda definida no por su "bondad", sino por su "utilidad". La sociedad tiende -no sin razón- a rebelarse con esta moral utilitarista, pero sería de necios negar el hecho de que en el mundo empresarial este planteamiento, la obtención de beneficios y la perdurabilidad de la empresa, son los que guían sus actuaciones.
Incluso a nivel particular se puede aplicar el concepto de utilitarismo a la hora de establecer motivaciones. Afortunadamente el libre albedrío de la persona, y la existencia de múltiples valores en su modelo de actuación, hacen que sea más difícil -si no imposible- hablar de un utilitarismo en la moral individual. No obstante, como veremos, ese altruismo individual puede ser -y de hecho es utilizado- por empresas u otros individuos sin tantos condicionamientos éticos
Desde la ética de lo útil, pues, se deduce que en la búsqueda de la supervivencia del individuo, o del colectivo, haya que obtener resultados. Estos resultados se miden en dos términos: Beneficio y Efectividad. Por beneficio entendemos las relación coste/prestación obtenida de la interrelación social. Por efectividad entendemos el grado de perdurabilidad y rendimiento a medio y largo plazo de una serie de interrelaciones. Una relación beneficiosa no tiene por qué ser efectiva, y al contrario, una relación efectiva tiene un beneficio próximo a la unidad. Esto no quiere decir que no se obtenga beneficio, sino que ambas partes obtienen recompensas equiparables entre sí
Esta moral de lo "útil" tiene pues, dos vertientes de desarrollo y evolución: aquellos modelos basados en la búsqueda de beneficio personal, y los basados en la búsqueda de beneficio mutuo. Ambos modelos buscan beneficio, pero desde un enfoque distinto. El primero tiende a ignorar al otro, mientras que el segundo colabora con el otro para obtener un beneficio común. No es difícil establecer paralelismos con modelos políticos: tenemos desde el modelo comunista en el que el individuo delega la responsabilidad de su supervivencia en un "ente" conocido como estado, hasta el modelo ultra nacionalista en que el individuo ignora cualquier realidad y objetivos que no sean los suyos.
Visto pues el origen de la actuación social de la persona, vamos a bajar al terreno del software libre. ¿cuál es la motivación que impulsa a una comunidad de individuos a colaborar desinteresadamente en un proyecto de desarrollo software? Existen multitud de razones para ello: el afán de superación, la necesidad de reconocimiento, la mejora de currículum, adquisición de conocimiento... Eric Raymond Comenta en su famoso artículo "La catedral y el bazar" el hecho de que este afán del colaborador puede ser aprovechado -y de hecho lo es- de modo inmisericorde por parte del coordinador del proyecto, y por supuesto por su empresa
Porque a poco que el coordinador tenga un poco de tacto social, la interrelación con el voluntario evoluciona hasta un grado tal que que podemos hablar de sumisión e identificación con la causa. El colaborador, observa que su trabajo es reconocido, que aparece su nombre en Internet, que su currículum empieza a crecer... incluso que puede ganar dinero con esa colaboración. El objetivo de búsqueda de la pervivencia personal se ve tan recompensado que se establecen hasta relaciones afectivas con el proyecto en que se colabora
Es difícil que el colaborador detecte esta situación: El está colaborando en una buena causa, comparte información, trabaja en grupo... objetivos loables y políticamente correctos; cumple a rajatabla con su escala de valores, con su deseo de colaborar, de ser útil. En aplicación estricta de la moral utilitarista está satisfaciendo su deseo de pervivencia de una manera total y gratificante. Esta identificación con el objetivo hace que la efectividad de las transacciones sociales en este modelo de desarrollo sea increíblemente alta. Podríamos hablar de un modelo de "secta" en el que el sectario da su vida por el "líder". No hablo en sentido figurado: conozco personalmente gente que ha dejado hasta de comer por conseguir tener enmarcado en su casa una contestación por correo electrónico de su ídolo Linus Torvalds.
Evidentemente no todo es así. Este tipo de relación de sumisión no dura en el tiempo, dejando paso a una relación, si no entre iguales, si entre dos partes que conocen y asumen su papel: el de producirse mutuo beneficio. En este punto el colaborador pasa a tener un papel activo en la relación y obtiene algo más que compensaciones morales. Podríamos hablar de una madurez en el voluntario del software libre, en la que comprende y asume su papel, lo encaja en su escala de valores, y deja de ser un espectador pasivo para convertirse en actor
Tenemos finalmente un proyecto de software libre, con una empresa, un coordinador, varios responsables de área, muchos -idealmente toda la Internet- voluntarios, y por supuesto, clientes. Cada uno en su puesto, con sus funciones, objetivos y motivaciones. Ahora vamos a ver cómo se hace un proyecto empresarial de software libre
Como muchos lectores no dejaran de hacer notar, hay modelos alternativos a la moral utilitarista que pueden explicar ciertos aspectos del software libre que no son -salvo mediante una mitificación extrema del modelo- explicables mediante una teoría de lo "eficaz". Este es el caso de las organizaciones o movimientos no empresariales en torno al software libre. Ejemplos como la Free Software Foundation, o el proyecto Debian, aunque podría decirse que son el resultado de la auto-organización de intereses individuales, no es sencillo seguir dicha línea de pensamiento, hasta explicar su situación actual. Aquí la ganancia económica es una ventaja añadida, aunque no constituye el objetivo principal.
En este caso podemos hablar de "organizaciones de voluntariado informático", cuyos objetivos son el garantizar a la comunidad diversos valores como:
Está claro que estas organizaciones poseen un componente económico nada desdeñable: se necesitan fuentes de financiación para mantener una estructura organizativa mínima, para la asesoría legal, etc. Frecuentemente se crean al amparo de Fundaciones, centros de investigación, universidades, y se nutren de donaciones, subvenciones y -para qué negarlo- de contribuciones de las empresas que hacen negocio alrededor de sus proyectos. Este punto ilustra una característica importante de la empresa de software libre, que la diferencia de una fundación: mientras esta última trabaja en los componentes esenciales del software, la empresa suele dedicar su actividad en los servicios añadidos al software generado por la primera. El reparto de "nichos ecológicos" vuelve a aparecer.
[JAMC: añadir perfil psicológico del voluntario]