Objetivos


Antes de entrar a describir los objetivos, y dada la naturaleza fundamentalmente optativa de esta asignatura conviene advertir de que no requiere ningún conocimiento previo que no haya podido obtenerse en los cursos anteriores, pero sí una actitud mínimamente abierta hacia conocimientos y actividades muldisciplinares.

Resulta muy difícil explicar en pocas líneas los objetivos de una asignatura como ésta, que sabemos responde a necesidades expresadas por el colectivo de ingenieros de telecomunicación y por cualificados observadores de los cambios profesionales, pero que al mismo tiempo carecía de precedentes antes del curso académico 1998-1999 y en otros planes de estudios y hasta de referentes culturales en el entorno educativo universitario. De ahí que esta sección sea un poco más extensa de lo que es usual en estos casos.

La gestión de los recursos tecnológicos de las empresas es hoy una de las áreas claves para alcanzar resultados en un mercado global competitivo. En particular, la infotecnología (IT), que suele llamarse, de forma mucho menos práctica, las “Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” (TIC, o ICT, en inglés, aunque en esta lengua se utiliza poco ya que se prefiere II, por Information Technology)) aparece en todas las fórmulas que rigen los procesos de innovación, unida de forma compleja a otros factores de orden económico, organizativo, técnico y psicológico.

Diferentes sondeos sobre la profesión muestran nítidamente que al cabo de pocos años de ejercicio profesional los ingenieros de telecomunicación acaban experimentando la necesidad de reciclarse para estas tareas especializadas de la gestión, que, aunque de índole técnica, son sobre todo de índole sociotécnica. Nadie les discute que son los profesionales mejor preparados en las materias técnicas y científicas que componen el amplio campo de la IT, pero demasiadas veces se señala que su insuficiente dotación educativa en técnicas de gestión y, lo que quizá es peor, una cierta falta de interés y de mentalización al respecto, los marginan del frente decisorio y de poder de la gestión de la tecnología (ver más abajo una definición de este término), muchas veces en beneficio de otros profesionales técnicamente menos preparados.

Complementariamente, otra cuestión importante a considerar es la siguiente. Hasta ahora, los destinos naturales mayoritarios y deseados del ingeniero de telecomunicación son, por un lado, las operadoras y por otro las empresas del sector IT (telecomunicaciones, informática y electrónica), que generan tecnología o intermedian en su transferencia a las empresas de todos los sectores económicos, pero no estas empresas en sí mismas (por fortuna, este último destino está siendo cada vez más considerado).

Sin embargo, algunos de estos sectores tienen un fuerte déficit tecnológico, lo que conduce a una situación peligrosa. Así, por ejemplo, España suele ocupar un puesto muy bajo en competitividad, a pesar de que figura como una de las principales potencias industriales. No hace demasiado tiempo que el presidente de la Fundación Cotec, precisamente dedicada a promover la innovación tecnológica, declaró que "las empresas españolas no innovan porque tienen horror al cambio", que la tecnología no cierra su ciclo y por tanto no se convierte finalmente en renta nacional. La lección que cabe extraer es que hay mucho trabajo esperando en todos esos sectores económicos, porque la infotecnología, en su aplicación, es un conjunto de tecnologías transversales, es decir, universales, multisectoriales y multidimensionales. Se desprende también que, aunque la fuente primordial de la innovación tecnológica surge de la actividad en I + D (Investigación y Desarrollo), su desarrollo culmina en una multiplicidad de actividades técnicas en las empresas para innovar en la oferta de productos y servicios, cerrándose así realmente el ciclo tecnológico. Reconociendo esta realidad, ahora, más que de I + D se habla (y se presupuesta) de I + D + i (innovación).

Tratando de aprender estas lecciones, creemos que entre las cuestiones pendientes del futuro ingeniero de telecomunicación está la de construir en su mente un cuadro conceptual coherente del triángulo "tecnología-empresa-ingeniero", lo que dicho en palabras algo más concretas como objetivo general para esta asignatura, consiste en sentar las bases para que los alumnos conozcan, valoren e interioricen un modelo multidisciplinar de las IT integrada en las estrategias empresariales de una sociedad en cambio permanente.

(Una definición de la Gestión de la Tecnología: Se entiende ésta como la organización y gestión de los recursos materiales y humanos para acometer la innovación tecnológica de la manera más efectiva y eficiente posible, incluyendo actividades técnicas, de diseño, fabricación, gestión y comerciales necesarias para el desarrollo y puesta en el mercado de nuevos productos y procesos).

Programa (bosquejo general)

(No existe un programa fijo, cambia cada año en función de las novedades o de los resultados de las experiencias obtenidas en los cursos anteriores, las nuevas aportaciones bibliográficas y hasta del número de alumnos, factor este último que puede condicionar la metodología docente. Por ejemplo, los cursos académicos 2006-07 y 2007-08 se ha utilizado como soporte y proceso el uso de blogs y wikis. A continuación se da una idea aproximada de los contenidos. La secuencia de temas descrita en este programa no representa necesariamente su secuencia didáctica, es una visión simplemente cualitativa ya que, por la propia naturaleza de la asignatura, algunos temas podrán intercalarse, eliminarse o aumentarse en función de criterios educativos. El programa se divide aproximadamente en varias  partes).

  1. INTRODUCCIÓN
  2. Teoría general del entorno

    Tendencias del entorno

    Influencia de la tecnología en el entorno

  3. MODELOS DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS, VISIÓN HASTA EL 2000
  4. Reingeniería de procesos

    Gestión de la calidad total

    Responsabilidad de la gestión

    Posicionamiento competitivo de las empresas

    Posicionamiento geográfico

    Rediseño de la empresa: Formas organizativas para la innovación

    Capital humano: Formación y trayectoria profesional

    Gestión del conocimiento; Modelos sociotécnicos

    Gestión de la complejidad en la empresa

  5. MODELOS DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS DESDE EL AÑO 2001 EN UN ENTORNO DE INTERNET Y "NUEVA" ECONOMÍA
  6. Comercio electrónico

    Estrategias digitales

  7. VISIÓN AVANZADA DEL ENTORNO Y DE LA COMPELEJIDAD

    Nuevo Entorno Tecnosocial (NET)

    Visión evolucionista del entorno

Bibliografía

Existen dos textos creados durante la vigencia de esta asignatura en la Escuela. Se utilizará uno u otro o una combinación de temas de ambos, según el enfoque de cada curso, porque, como se ha dicho, no hay un plan fijo ni un enfoque rígido para todos los cursos. Uno de ellos es un texto didáctico, cuyos datos son los siguientes:

Autores: F. Sáez Vacas, O.García, J. Palao, P. Rojo

Título: Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas

Primera edición: junio 2003

La documentación, accesible en formato electrónico, contiene Capítulos y Presentaciones Powerpoint, estas últimas sólo disponibles para los estudiantes matriculados en la asignatura.


El otro texto es el libro de Fernando Sáez Vacas titulado Más allá de Internet: la Red Universal Digital, Editorial Ramón Areces, 2004.

En función de las necesidades de cada momento estos textos se complementarán con artículos más actuales, bien para consultas en general o para los trabajos encargados a los alumnos, si ello procede. En la página del profesor F. Sáez Vacas están también accesibles como posibles referencias para estudio o lectura los textos de los proyectos de fin de carrera Análisis del tercer entorno y su aplicación al estudio de la innovación tecnológica en las actividades socio-económicas, de Andrés González, 2004, y Aplicaciones y abusos de Internet como canal de comunicación del comercio electrónico, de Marta Martín-Moreno, 2004, así como los trabajos de muchos otros estudiantes en los blogs del profesor.